Recreando la geología de La Gomera, maquetas topográficas del Parque Nacional de Garajonay

Francisco Piqueras
Para acercar estos fenómenos naturales al público, el centro de visitantes del parque ha incorporado cuatro maquetas topográficas hiperrealistas que representan con precisión algunos de los hitos geológicos más emblemáticos de La Gomera: Los Órganos, la Fortaleza de Chipude, Los Roques y el Roque Cano. Cada maqueta, fabricada con gran detalle, permite a los visitantes apreciar la complejidad y belleza del terreno.
Parque Nacional de Garajonay
El Parque Nacional de Garajonay, ubicado en el corazón de La Gomera, es un tesoro natural reconocido por su exuberante laurisilva y sus impresionantes formaciones geológicas. Este espacio, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un testimonio vivo de la historia geológica de las Islas Canarias. A lo largo de millones de años, la erosión y la actividad volcánica han esculpido paisajes únicos que hoy son referentes en el estudio del relieve insular.
Gracias a estas representaciones, cualquier persona, sin necesidad de recorrer largas distancias o enfrentarse a terrenos abruptos, puede explorar y comprender mejor la geología de la isla.

El valor de las maquetas topográficas en la divulgación geológica
Las maquetas topográficas son una herramienta fundamental para el estudio y la interpretación del paisaje. A través de estas representaciones, es posible comprender la geología de un territorio con un nivel de detalle que en ocasiones resulta difícil de apreciar a simple vista.
En el caso del Parque Nacional de Garajonay, donde la densa vegetación y el relieve abrupto pueden ocultar ciertas características del terreno, estas maquetas ofrecen una visión clara y accesible de los hitos geológicos más representativos de la isla.
Detalles que no se ven a simple vista
Cada maqueta ha sido elaborada con el objetivo de reflejar con fidelidad la estructura y las texturas del terreno, respetando las proporciones y los rasgos geológicos distintivos. Gracias a su precisión, los visitantes pueden observar detalles como los cortes verticales de las rocas, las formas de erosión y los volúmenes característicos de cada formación.

Los cuatro hitos geológicos representados
Cada una de las maquetas topográficas fabricadas para el centro de visitantes del Parque Nacional de Garajonay representa una formación geológica única de La Gomera. Estas estructuras, moldeadas a lo largo de millones de años, son ejemplos clave de la historia volcánica y la erosión en la isla.

Los Órganos
Esta maqueta recrea una de las formaciones geológicas más icónicas de La Gomera. Los Órganos son un espectacular acantilado formado por columnas basálticas que emergen del mar, semejando los tubos de un órgano de iglesia. Esta estructura se originó por el enfriamiento y fracturación de lava en el interior de un volcán, que posteriormente quedó expuesto debido a la erosión marina.

Fortaleza de Chipude
La Fortaleza de Chipude es un impresionante domo volcánico que se alza sobre el paisaje gomero. Su cima plana y sus laderas verticales la convierten en un punto de referencia natural y cultural en la isla. Durante siglos, ha sido un lugar de importancia arqueológica y espiritual, con evidencias de asentamientos aborígenes en la zona.

Los Roques
Esta maqueta representa tres roques monumentales: Roque Agando, Roque Ojila y Roque Zarcita. Estas estructuras, formadas por magma solidificado en el interior de antiguos volcanes, quedaron al descubierto tras la erosión de los materiales más blandos que los rodeaban. Su presencia en el paisaje es un símbolo de la identidad geológica de La Gomera.

Roque Cano
Ubicado en el municipio de Vallehermoso, el Roque Cano es otro ejemplo de pitón volcánico que ha resistido la erosión con el paso del tiempo. Su imponente presencia destaca sobre el entorno, siendo un elemento característico del relieve gomero y un refugio para la biodiversidad local.

Proceso de fabricación y nivel de detalle
Estas maquetas topográficas se crearon con modelado digital y datos geoespaciales de alta precisión. Cada maqueta se basó en datos geoespaciales precisos para reflejar con exactitud el terreno y sus texturas.
El proceso inició con imágenes satelitales y modelos digitales de elevación para crear representaciones en alta resolución. Posteriormente, se utilizaron materiales de gran calidad para lograr un acabado realista, destacando los detalles geológicos más representativos de cada formación. El uso de pintura y texturas específicas añadió profundidad y fidelidad a cada maqueta, reflejando con precisión la apariencia natural de las rocas y el paisaje.
El resultado final son representaciones de alta fidelidad que no solo cumplen una función didáctica, sino que también transmiten la majestuosidad de estos hitos geológicos.

Impacto y utilidad en el centro de visitantes
Las maquetas topográficas han sido incorporadas al centro de visitantes del Parque Nacional de Garajonay como una herramienta clave para la divulgación y la educación ambiental. Gracias a su precisión y nivel de detalle, permiten a los visitantes comprender la geología de la isla de una manera accesible e intuitiva.
Estas representaciones son especialmente valiosas para aquellas personas que no pueden recorrer físicamente los paisajes del parque, ya sea por limitaciones de movilidad o por la dificultad de acceso a ciertos lugares. Además, sirven como un recurso didáctico para explicar la formación del relieve gomero, facilitando la labor de guías y educadores.
Estas maquetas enriquecen la exposición del centro de visitantes y mejoran la experiencia de quienes desean conocer la historia geológica de La Gomera.

¿Te ha gustado este artículo?
¿Quieres ver otros post similares?

