La escala de arquitectura en práctica, elige la mejor para tus maquetas

La escala de arquitectura en práctica, elige la mejor para tus maquetas

Francisco Piqueras

La escala de arquitectura es esencial, sobre todo en la elaboración de maquetas. Permite transformar ideas en modelos proporcionales y precisos. Este texto revisa su influencia en la representación de proyectos arquitectónicos.

Elegir correctamente la escala de arquitectura es crucial para detallar con exactitud desde lo más diminuto hasta vastos paisajes. Aquí se explica cómo seleccionar y emplear la escala de arquitectura idónea para variados tipos de maquetas, garantizando que cada una transmita fielmente el diseño propuesto.

Interior maqueta ATENPRO

Definición y aplicación de la escala de arquitectura en maquetas

La escala de arquitectura en maquetas es crucial para definir la proporción entre el modelo y su equivalente real. Es indispensable para diseñadores e ingenieros, facilitando la evaluación de diseños y la prueba de estructuras previas a la construcción. Seleccionar la escala de arquitectura apropiada asegura que cada elemento de la maqueta refleje con exactitud el tamaño real del proyecto. 

Esto incluye desde minuciosos detalles, como texturas y uniones, hasta la recreación de amplios paisajes o ciudades enteras. Manejar adecuadamente esta proporción es vital para entender y gestionar el espacio eficazmente, así como para comunicar el concepto del diseño claramente a todos los interesados. 

Una escala de arquitectura bien elegida convierte la maqueta en una representación poderosa y clara del proyecto, permitiendo una visualización precisa del resultado final.

MAqueta de empresa oficina exterior

Tipos de escalas de arquitectura en la creación de maquetas

La selección adecuada de la escala de arquitectura es crucial en el diseño arquitectónico, especialmente para la elaboración de maquetas. Cada tipo de escala abre una ventana distinta hacia la comprensión y representación del proyecto, abarcando desde los detalles más finos hasta una visión general del diseño.

Escala de ampliación

En ocasiones, se necesita una visión más clara y precisa de ciertos detalles constructivos o de diseño que lo que el tamaño real puede ofrecer. Aquí es donde la escala de ampliación entra en juego. 

Escalas como 2:1 o 5:1 aumentan estos detalles específicos, brindando a los arquitectos y diseñadores la oportunidad de profundizar en los aspectos técnicos más complejos del diseño. Esta aproximación es muy útil para anticipar y resolver problemas constructivos antes de la implementación y para comunicar soluciones innovadoras de manera efectiva a los equipos de construcción o a los clientes.

maqueta industrial inversor siemens 5

Escala de reducción

Predominante en la creación de maquetas arquitectónicas, facilita la representación de un proyecto completo en un formato manejable. Las escalas de reducción varían significativamente, desde 1:5, ideal para interiores y mobiliario, hasta 1:50000, para grandes desarrollos urbanos o paisajes. 

La selección de una escala de reducción específica depende del nivel de detalle requerido y del tamaño global del proyecto. Escalas menores como 1:500 son adecuadas para proyectos individuales o pequeños complejos, mientras que escalas mayores como 1:1000 permiten visualizar la interacción entre múltiples edificaciones o la composición de un barrio completo.

Maqueta interactiva coche eléctrico sin luz

Escala natural (1:1)

Representando objetos a su tamaño real, la escala natural es perfecta para diseñar y examinar componentes específicos que requieren una atención detallada. Esto incluye muebles personalizados, detalles de carpintería o elementos decorativos. 

Trabajar a esta escala permite a los diseñadores y arquitectos interactuar directamente con texturas, materiales y relaciones espaciales, apoyando decisiones de diseño bien fundamentadas.

Maqueta sobre un plano

Escalas de representación en arquitectura según el uso

La elaboración de maquetas es un aspecto crucial en la arquitectura, proporcionando una representación física y tangible de los proyectos. Estas herramientas son indispensables para explorar, comprender y comunicar el diseño arquitectónico en sus diversas etapas.

A continuación, se detallan los tipos principales de maquetas utilizadas en arquitectura, cada una con un propósito y aplicación específicos.

Maquetas de detalle

Estas maquetas se enfocan en la representación precisa de los aspectos constructivos y estéticos de un proyecto. Utilizando escalas que oscilan entre 1:1 y 1:20, permiten a los arquitectos y diseñadores profundizar en el análisis de cómo se integran y relacionan los diferentes elementos del diseño. 

Son particularmente útiles para estudiar las conexiones entre materiales, los métodos de construcción y los acabados finales. Al proporcionar una visión detallada de componentes específicos, como fachadas, uniones o elementos decorativos, facilitan la identificación y resolución de posibles desafíos técnicos antes de la implementación en el sitio.

maqueta paisajismo arquitectura

Maquetas conceptuales

Las maquetas conceptuales, a menudo realizadas en las primeras fases del diseño, sirven para explorar y comunicar la idea central o la visión del proyecto. No están necesariamente atadas a una escala específica y pueden variar desde representaciones abstractas hasta modelos más definidos.

Estas maquetas son fundamentales para el proceso creativo, permitiendo a los arquitectos experimentar con formas, volúmenes y la interacción del proyecto con su contexto. A través de ellas, se pueden evaluar diferentes enfoques de diseño y presentar de manera efectiva la dirección conceptual del proyecto a los clientes o dentro del equipo de diseño.

Maquetas de presentación

Las maquetas de presentación son elaboradas con un alto grado de detalle y acabado, destinadas a mostrar el diseño final del proyecto. Estas maquetas, que suelen construirse en escalas como 1:100 o 1:200, combinan precisión técnica con una estética refinada para capturar la esencia completa del diseño.

Son herramientas clave durante las presentaciones a clientes, inversores o concursos, donde la calidad de la representación puede influir significativamente en la percepción del proyecto. La selección de materiales, la atención al detalle y la incorporación de elementos contextuales, como vegetación o figuras humanas, contribuyen a crear una representación convincente y realista del diseño propuesto.

Maquetas de estudio

Antes de llegar a las maquetas de detalle o presentación, los arquitectos a menudo crean maquetas de estudio. Estas son herramientas experimentales que permiten explorar opciones de diseño, espacialidad, y la relación del edificio con su entorno

Aunque no están atadas a una escala precisa, suelen ser representaciones a escalas menores, como 1:500 o 1:1000, facilitando la manipulación y el estudio de formas y volúmenes en el contexto del sitio.

Maquetas de trabajo

Las maquetas de trabajo se utilizan durante el desarrollo del diseño para estudiar aspectos específicos del proyecto, como la estructura, la distribución de espacios, o la integración de sistemas mecánicos. 

A menudo se construyen a escalas que permiten un nivel de detalle moderado, como 1:50 o 1:100, y son herramientas dinámicas que evolucionan a medida que avanza el diseño.

Miniatura de una maqueta en una mano

Escalas en arquitectura y sus aplicaciones

La escala en arquitectura es fundamental para determinar la percepción y comprensión de un proyecto en su entorno. La selección de la escala adecuada es crucial para representar el diseño arquitectónico de manera efectiva, variando según el propósito de la maqueta y el nivel de detalle deseado.

A continuación, se detalla cómo se aplican diferentes escalas en la arquitectura.

Espacios interiores y alto detalle

Para representar con precisión los detalles constructivos y los espacios interiores, se recurre a escalas detalladas como 1:1, 1:10, 1:20, y 1:50.

Estas escalas son esenciales para visualizar los elementos arquitectónicos con claridad, permitiendo una mejor comprensión de texturas, materiales y relaciones espaciales.

Planos de urbanización y edificación

Las escalas 1:100, 1:200, y 1:250 son perfectas para planos de edificación y urbanización.

Proporcionan una visión general del proyecto, incluyendo detalles importantes del sitio como caminos y accesos. Son clave para apreciar cómo se integra el edificio en su contexto.

Maquetas de entorno y masterplan

Para abarcar el contexto amplio de un proyecto, como un desarrollo urbano o un diseño paisajístico, se utilizan escalas mayores como 1:500, 1:1000, y 1:2500.

Estas escalas brindan una perspectiva general, centrándose en la masa y proporción global más que en detalles minuciosos.

Conclusión: la importancia de elegir la escala adecuada en maquetas arquitectónicas

La elección de la escala adecuada es un aspecto crítico en la creación de maquetas arquitectónicas, determinando no solo la precisión y el detalle con que un proyecto puede ser representado, sino también cómo será percibido y entendido por quienes lo observan.

Una escala bien seleccionada permite a arquitectos y diseñadores comunicar efectivamente la esencia y los detalles de sus proyectos, asegurando que la visión arquitectónica se transmita claramente a clientes, colaboradores y el público general.

Este proceso de selección cuidadosa subraya la conexión intrínseca entre el diseño conceptual y su materialización física, permitiendo exploraciones detalladas de la forma, el espacio y la función. Además, la escala correcta facilita la identificación y resolución de posibles desafíos constructivos y de diseño, mejorando la calidad y la viabilidad del proyecto final.

Si necesitas ayuda para establecer la escala o el nivel de detalle de una maqueta, no dudes en escribirnos.

¿Te ha gustado este artículo?

¿Quieres ver otros post similares? 

Visita nuestro catálogo de proyectos para que puedas seguir conociendo nuestras soluciones personalizadas.
Escríbenos y cuéntanos que necesitas, te contestamos con una solución adaptada a tí en menos de 48h.